Protección de datos y la sentimentalización. Por Dra. GLORIA SERRATO

Vivimos en una etapa en el que la sentimentalización,  (concepto establecido por Dader) y la emotividad juegan un papel importante en la transmisión de la información, se está modificando nuestra forma de participar en el mundo, los cambios tecnológicos son tan vertiginosos que no alcanzamos a dimensionar las consecuencias.
Estamos frente a la generación 2.0 de la WEB, son los contenidos generados por los propios usuarios, la democratización y la colaboración, la que destaca. En la fase inicial denominada Información los usuarios pretendían buscar, encontrar y leer; en la siguiente que fue la de Distribución y comunicaciónlos usuarios empezaron a comprar y llevar a cabo conversaciones a través de los chats; actualmente en la etapa de Redes se pretende publicar y compartir.
Es decir estamos en la Social WEB que, busca que puedan publicar y compartir a través de diferentes redes sociales opiniones, emociones, creencias. Los procesos de socialización lo llevan a la práctica a través de ellas. Nuestras generaciones de niños, niñas y adolescentes nacieron en la sociedad de la información por lo que son Nativos Digitales, y para ellos Internet es una herramienta básica de relación social e identidad. [1]
Las redes sociales [2] además de ser los nuevos espacios de convivencia también tienen implicaciones de riesgo, los niños y niñas pueden enfrentarse a situaciones que lastimen su integridad física, psicológica, social y sexual. Los riesgos no son nuevos o no surgieron del todo con el Internet sino que se han potencializado y son similares a las que se enfrentan en la vida real, sin embargo, los casos que los medios publican de situaciones ejemplares nos hacen que nos detengamos un momento en esta carrera por estar interconectados y pongamos atención en las implicaciones que tiene un uso inadecuado de los adultos en internet para lesionar a los menores de edad.
Según el estudio Observatorio de la seguridad de la información, sobre hábitos en el uso de las nuevas tecnologías de la información (TIC) manifiesta que los riesgos asociados al Internet son el uso abusivo y adicción, vulneración de los derechos de propiedad industrial o intelectual, acceso a contenidos inapropiados, interacción y asecho por otras personas, cyberbulling, grooming, acoso sexual, amenazas a la privacidad, riesgo económico y fraude, riesgos técnicos, entre otros. Ese estudio señala que estas amenazas las pueden provocar los propios usuarios.
El papel de los adultos en estos riesgos que enfrentan los menores de edad, es en muchos de los casos pasivo; los adultos no le están dando la importancia a lo que ocurre en las relaciones virtuales de nuestros niños, niñas y adolescentes. La atención a estos temas es cuando ocurre un hecho que destacan los medios de comunicación tradicionales, pero no saben cómo enfrentar las amenazas y las medidas que se deben tomar para evitar que tenga repercusiones en la vida emocional de las personas afectadas.
Diferentes organismos han emitido iniciativas para defender a los menores de edad con respecto a la protección de su información confidencial, uno de ellos es el Memorándum de Montevideo, que emite la participación del Estado para buscar la regulación pertinente que no lesione los intereses del acceso a la información ni a los menores, también advierte a los empresarios de la tecnología y a las familias, sobre cuál debe ser el papel a seguir por cada uno de los involucrados para que haya menos afectados.
Es innegable que el acceso a las redes sociales en internet es una oportunidad para el ejercicio de los derechos de las personas y es una herramienta para el aprendizaje y el conocimiento. Sin embargo es imprescindible saber que los menores de edad están haciendo valer el ejercicio progresivo de sus derechos (autonomía progresiva) [3] frente a la computadora y los adultos deben ser una guía que pueda orientar en los usos adecuados de las TICS, con el riesgo de que en caso contrario lleguen al analfabetismo cibernético que daría como consecuencia la inmediata exclusión de la Era Digital.
Para niñas, niños y adolescentes los riesgos son más altos porque requieren de una educación para el uso adecuado de las nuevas tecnologías, por lo que el Memorándum de Montevideo advierte las cinco líneas por las que se debe trabajar:
a)    Recomendaciones en materia de prevención y educación
b)    Recomendaciones para los Estados sobre el marco legal
c)    Recomendaciones para la aplicación de las leyes
d)    Recomendaciones en materia de políticas públicas
e)    Recomendaciones para la industria.
Por lo que se refiere a la educación en los menores se debe focalizar a que comprendan mediante un lenguaje sencillo la necesidad de la protección de sus datos privados y de los datos de las personas que forman su entorno, así como las consecuencias de la publicación de información privada, que puede derivar en situaciones de acoso, de pornografía, de discriminación, de promoción del odio racial, entre otros temas. En esta fase entra la familia y los docentes a través de la educación en las escuelas y en los hogares.
En cuanto al marco legal según el Memorándum de Montevideo, va en un proceso muy lento con respecto del avance tecnológico y es en cada país como deben llevarse a cabo los ajustes necesarios, recomienda el documento que utilizando los principios constitucionales compatibles con los temas de las TICS se trabaje  en los cambios normativos con el principio “espejo”, es decir que toda acción u omisión en el mundo “real” debe tener el mismo tratamiento en el mundo “virtual”. En el caso de los centros de acceso a internet se debe advertir a los menores  mediante mensajes y filtros de los contenidos que pueden afectarles. Además recomienda el Memorándum de Montevideo que se tenga una normativa que asegure la protección de los datos personales, tal como en México ya trabaja el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.
Las directrices que marca este Documento y que emerge con la investigación social y jurídica de un grupo nutrido de expertos que trabajaron a partir del informe de investigación de la Comisionada de Protección de Datos Personales de Canadá  Chantal Bernier, sobre Facebook en 2009, da la oportunidad para que los diferentes organismos de transparencia en América Latina comiencen un proceso de protección sobre los riesgos que está acarreando el uso de las redes sociales y que hasta ahora los niños, niñas y adolescentes no saben todas las repercusiones para sus seguridad e integridad física y moral.



[1] SIMÓN Campaña, Farith, “ El enfoque de derechos en el “Memorándum de Montevideo” en  Protección de datos personales en las redes sociales digitales: en particular niños y adolescentes. Memorándum de Montevideo, compiladores Carlos G. Gregorio y Lina Ornelas, editorial IFAI e Instituto de Investigaciones para la Justicia.
[2] Para ORNELAS Nuñez, Lina, La protección de menores en internet, IFAI, 2010,  definió a las redes sociales como una plataforma de comunicación en línea que facilita a las personas a crear o unirse a grupos conformados por más usuarios y que son una forma de romper el aislamiento, dan popularidad a al anónimo, integración al discriminado, etc.
[3] Frase acuñada por Farith Simón Campaña, para referirse a las implicaciones del ejercicio progresivo de las nuevas tecnologías en los jóvenes  y que estén preparados para identificar lo prohibido de lo permitido.

Vistas: 324

Los comentarios están cerrados para esta entrada

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2024   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio