Cuando me certifiqué en Terapia de emergencia, lo hice durante la pandemia del Covid-19, enfrentandome a una cruda y triste realidad. Ese sentimiento de humanidad compartida y de todos los que morían eran nuestros muertos, hoy nuevamente al Certificarme en Estados de crisis por el cambio climático, me encuentro frente a un nuevo concepto: LA SOLASTALGIA.

LA SOLASTALGIA
Algunos colaboradores en las organizaciones viven y atraviesan estados emocionales a causa del cambio climático, para muchos carece de importancia; sin embargo el ver destruido el lugar donde has habitado durante los últimos años a causa de las inundaciones, o el fuego, así como el aumento del agua en los mares, puede causar ansiedad y poner el cerebro en estado de alerta permanente, provocando el estrés sostenido por largo tiempo con el impacto en el bienestar de las personas.
La solastalgia es un término que describe la angustia o malestar emocional que experimentan las personas al presenciar la degradación de su entorno inmediato mientras aún residen en él. Este concepto fue introducido por el filósofo ambiental Glenn Albrecht para capturar el dolor psicológico asociado a cambios ambientales negativos en el propio hogar o territorio.
Encontramos en las red, infinidad de imágenes comparativas del antes y después de un lugar, causando sorpresa por el deterioro que muestran.
Factores como el cambio climático, la urbanización descontrolada, la deforestación o la contaminación pueden desencadenar este sentimiento de pérdida y desarraigo.
Las personas que padecen solastalgia suelen experimentar síntomas como ansiedad, tristeza profunda, sensación de impotencia y una disminución en su sentido de identidad y bienestar, ya que su entorno, que solía ser una fuente de consuelo y seguridad, se ha deteriorado.
Reconocer la solastalgia es esencial para abordar los impactos psicológicos del deterioro ambiental y desarrollar estrategias que promuevan la resiliencia y el bienestar en comunidades afectadas por cambios ecológicos adversos.
Al implementar estas estrategias, las organizaciones pueden ayudar a sus colaboradores a enfrentar la solastalgia, promoviendo un entorno laboral más saludable y resiliente.
1. Promover la comunicación abierta con los colaboradores, fomentar el respeto, la integración y acciones prosociales que brinden confianza y seguridad.
2. Acompañamiento emocional. Acceso a servicios de salud mental, como terapia, para ayudar a los empleados a manejar el estrés y la ansiedad relacionados con los cambios en su entorno.
3. Practica de mindfulness en las organizaciones, y organización de grupos de terapia.
4. Toda organización puede promover iniciativas ambientales que involucren a los colaboradores en una cultura de restauración y sostenibilidad y de conexión con su entorno.
5. Sumado al Apoyo Psicológico y a la practica del mindfulness, implementar programas de bienestar: físico y mental, yoga o talleres de manejo del estrés, para ayudar a los empleados a enfrentar la solastalgia.
6. Capacitar a todo el personal en Inteligencia emocional.
Formar a los líderes para que reconozcan y respondan adecuadamente a las necesidades emocionales de sus equipos, creando un ambiente de confianza y apoyo; así como la capacitación para estados de crisis.
#Solastalgia
#AnsiedadyEstrés
#CambioClimático
#AcompañamientoEmocinal

Vistas: 1

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!

Únete a Mujeres Construyendo

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2025   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio