La palabra Etiqueta: (Del fr. étiquette), según la Real Academia de la Lengua Española es referida como aquel “Ceremonial de los estilos, usos y costumbres que se debe guardar en las casas reales y en actos públicos solemnes” entre otras acepciones; de ahí que elegí este título para el presente post.
El tema de la Etiqueta a seguir en la Red en general y en los blog en particular está desdibujado de la academia a mi juicio. Ya que si bien expertos refieren aportaciones relevantes del “deber ser” en cuanto al “buen uso y/ costumbre” a guardar en la web, no existe un código único o norma que los regule.
Por ello al hablar de los estilos, usos y costumbres a guardar en la web y sus sitios, llámense: redes sociales, correos, blogs, páginas web, etcétera; serán tan variados como personalidades hay en el mundo. Lo cierto es que como bien refieren los expertos referidos en las notas de esta tercera semana de trabajo (LaClau y Carlos Costa); sí existen pautas de comportamiento aceptadas como buenas prácticas o malas prácticas, de ahí la importancia de conocerlas y difundirlas, ¿Y por qué no? Abonar con un granito de arena hacia la construcción de un código o norma global que norme la ética del buen uso de la web ¿No lo crees?
Por ello resumo a continuación, lo que a mi juicio encuentro “in “y “out” en tanto prácticas blogueras.
Lo “in”:
Me quedo con la buenas prácticas sugeridas por la experta LaClau: quien aporta la importancia de disfrutar lo que haces en el blog y dice “… atrévete, sé respetuosa, investiga cuando tengas dudas, no sepas o quieras confirmar información, sé recíproca, sé creativa, da crédito a quien lo tiene..." ; de hecho me permito comentar con más detalle las siguientes:
¡Creatividad ante todo! Encuentro inmejorable dicha práctica al bloguear, ya que al crear un buen ambiente de aprendizaje, no sólo se logra un texto enriquecido, es decir: no sólo lineal con buena ortografía y presentación, sino que además, resaltado con elementos de diseño, fuentes, estilos y fotografías en todo un texto bidireccional como bien lo refiere carpediem_blog@yahoo.com en su blog.
¡Reciprocidad! La humildad de reconocer al otro en tanto interlocutor, es un elemento básico en cualquier interacción humana. Al volcarnos al otro, evitamos el recurrente monólogo que muchos autores de columnas, artículos, blogs y más utilizan. Más bien con la inclusión del otro, en tanto lector, logramos potenciar la verdadera naturaleza del blog: su interactividad.
Lo “out”:
No dar crédito.
El gran tema que es la propiedad intelectual en toda su extensión es un tema complejo y poco difundido. ES más, en medios como el académico se reprueba mucho la práctica del no respeto a la autoría en materia de derechos de autor; pero paradójicamente es poco sancionado y con ello, sólo se fomenta su mala práctica.
El no citar y/o no aportar elementos de identificación de las fuentes, no sólo pierde rigor científico, sino que debilita la fuerza del mensaje; y dado que la ciencia no crece si no es a través de la comunicación científica, el conocimiento no llega a los usuarios a cabalidad y con esa mala práctica pierden todos, autor, gestores del conocimiento, editores y usuarios.
Una problemática presente en las instituciones de educación superior en el nivel del posgrado en México es, la escasa formación de buenas prácticas en los investigadores nóveles en materia de derechos de autor. Ya que no se enseña a cabalidad, aspectos generales de la materia, así como lo son: los métodos de citación y la importancia de éstos para brindar un correcto respeto a la autoría; así como aspectos legales en torno al penoso tema que constituye el plagio.
Con ello los formadores de investigadores, a mi juicio, no sólo pierden una valiosa oportunidad de formar académicos con formación científica sólida, sino que además dejan de formar presentes y futuros ciudadanos respetuosos de las leyes en general y para el caso particular: las relacionadas a la materia de derechos de autor.
Algunas reglas que sugiero para hacer mejor la convivencia digital son:
De fondo:
La práctica del método hermenéutico, entendido como aquel que nos auxilia para lograr una mejor interpretación del discurso en tanto texto, para el caso del blog. Al respecto encuentro interesante el texto que alude LaClau denominado: “Conversaciones de Café” justo en la temática denominada: “Algunos principios de convivencia en la blogósfera (citada de: http://conversacionesdecafe.blogspot.mx/2009/04/algunos-principios-... )
Ya interpretar el texto del contexto es primordial tanto para el uso del contenido de un blog, como para la elaboración de un post. De tal forma que cada vez que tengamos un blog enfrente deberemos preguntarnos siguiendo a LaClau: “¿Quién es? ¿Sobre qué escribe? ¿Me interesa o dice algo? ¿Tengo algo que decir? ¿Puedo compartir algo al respecto?...”
Además, con relación al ámbito académico si queremos lograr una discusión académica rigurosa, con el uso de argumentos de autoridad provenientes de un blog, estarían bien empleados (como fuentes secundaria), siempre y cuando previo a su uso, les hubiésemos preguntado al texto discursivo: ¿Qué nacionalidad tiene el autor de ese blog?, ¿En qué época lo escribió?, ¿Cuál es el contexto político en el que lo está escribiendo?, ¿Cuál es el oficio y/o formación académica de ese autor?, ¿Qué ideología detenta?, ¿En qué medio publica su texto?, ¿Cuál es el discurso oculto posible? , etcétera.
Por ello insisto en la importancia de conocer y reconocer el medio a utilizar, en este caso el blog; identificar el fin que queremos lograr, y sobre todo: en el contexto del texto. Cremo finalmente que el cuidado y atención que imprimamos en esta tarea, será determinante para lograr una buena comunicación de nuestro mensaje.
Seguimos ¡!
Bienvenido a
Mujeres Construyendo
info@mujeresconstruyendo.com
© 2025 Creada por Mujeres Construyendo. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!
Únete a Mujeres Construyendo