El envejecimiento poblacional es una de las transformaciones sociales más profundas de nuestro tiempo y en muchos países ya está dejando de verse como una carga para asumirse estratégicamente como oportunidad económica y de desarrollo. La Silver Economy, como se denomina al conjunto de actividades comerciales, servicios, tecnologías y bienes dirigidos a las personas mayores, genera a escala global trillones de dólares y abre campos de innovación, empleo y crecimiento incluyente. En la Unión Europea, por ejemplo, se estima que la Silver Economy alcanza un mercado de US$ 4.4 trillones con un crecimiento anual sostenido del 5 % aproximadamente. En Japón, el mercado para población mayor supera el US$ 1.1 trillones, representando casi la mitad del consumo interno.
En Asia, países como Corea del Sur y Singapur han adoptado estrategias nacionales de envejecimiento activo: estimulando startups que diseñan tecnología para el apoyo y asistencia, adaptando ciudades para la vejez y promoviendo empleos flexibles para personas mayores. En Europa, la política comunitaria ha integrado la economía plateada dentro de su agenda de innovación, poniendo énfasis en soluciones de asistencia, viviendas adaptadas, transporte accesible y servicios digitales con enfoque incluyente.
En América Latina también hay ejemplos interesantes. En países como Argentina la Silver Economy representa hasta el 40 % del PIB nacional, pues esta población mayor compone una porción sustancial del consumo y los servicios sociales. En México, el estudio Silver Economy: Mapping Actors and Trends in Latin America identifica que México es el país con más actores del ecosistema, seguido por Brasil, Chile y Argentina, lo que sugiere un potencial considerable para escalar el mercado local. Chile ha dado pasos tangibles; en 2023 se realizó la Primera Cumbre de Economía Plateada, con participación pública y privada para delinear una hoja de ruta que integre envejecimiento activo, emprendimiento senior y servicios adaptados.
Hablemos de la realidad plateada en México. El discurso político reconoce el envejecimiento como fenómeno demográfico, pero la respuesta institucional está muy lejos de plantear una respuesta incluyente, no asistencial y sin fines político-electorales. En México se prevé que para 2030, en cinco años, habrán más personas mayores de 65 años que menores de 14, y para 2070 representarán casi el 35 %. Estas cifras indican claramente que el segmento mayor de edad NO es minoritario. Se trata de una parte activa del tejido social, político, económico y cultural.
Con esta realidad, es urgente que México tenga una estrategia de Estado que articule la Silver Economy con políticas públicas de largo plazo y que vayan más allá de la visión asistencial y que les considere únicamente para el tema de las pensiones. El enfoque se ha concentrado en las Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, pero no existe una agenda robusta que integre incentivos fiscales para empresas que diseñen productos para mayores, empleo digno y flexible para las y los que deseen y puedan seguir activos, infraestructura urbana inclusiva, innovación tecnológica inclusiva, turismo plateado, capacitación continua ni valorización y apoyo para la economía de cuidados, entre otras cosas.
El reto para el país es grande, pero no imposible. Para que México aproveche su potencial demográfico como ventaja competitiva, es urgente construir una política pública integral de Silver Economy que considere diversos aspectos. Menciono algunos de manera general, más no limitativa:
En resumen, el envejecimiento puede ser un motor de crecimiento, innovación y justicia si México asume que las personas mayores no son sólo receptoras pasivas de apoyos, sino sujetos de derechos, consumo, producción y liderazgo y además reconoce la diversidad intrínseca de este grupo.
Diseñar una política de Silver Economy con visión de largo plazo es apostar por un país donde envejecer con dignidad no sea privilegio, sino una condición necesaria de desarrollo.
Publicado originalmente en Animal Político el 30 de septiembre del 2025.
Bienvenido a
Mujeres Construyendo
© 2025 Creada por Mujeres Construyendo.
Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!
Únete a Mujeres Construyendo