G. Agueda García, 2007.
“…que escuela ni que escuela, la escuela es el azadón1
Partimos que México al igual que otros países latinoamericanos y de otros
continentes, se encuentran inmersos en la globalización, entre los
estudiosos del tema hay un consenso que la globalización no sólo
trastoca aspectos económicos, sino que penetra en todo los ámbitos
culturales y sociales de las personas, aun en los rincones más
apartados de los continentes.
La globalización es en otras palabras es la extensión del
capitalismo, busca la homogeneización de los mercados, la reducción
de los aranceles, la des-regulación económica e implementa
políticas drásticas macroeconómicas.
México entre 1985-1986 retomó el camino de la apertura económica,
culminando con la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre comercio,
TLC, con Canada y Estados Unidos en 1994.
Es en esta perspectiva en donde surge la pregunta
¿Cuáles deberían de ser los propósitos
fundamentales y los contenidos de una educación nacional en una
economía global? Es en este mismo contexto en que se cuestiona
el papel de la educación, qué es lo que debe aportar al proceso. Si lo que
requieren los mercados globales son gente capacitada, la
educación debería aportar para hacer a los mexicanos y mexicanas sujetos y no
objetos de la globalización.
Es en este contexto que la educación se inserta en un mundo
globalizado y se prevé que un lapso de 15 años la globalización
económica y cultural tendrá un fuerte impacto negativo en
América Latina aumentando considerablemente la marginación y la
desigualdad social, el informe sobre el futuro de la educación
realizado por la ONU en el año 2001 señala “
2Las instituciones educativas se verán transformadas por tendencias como
la universalización de la educación inicial, la creciente
relevancia de la ciencia y la tecnología en el programa de estudios
de educación básica, la adopción de nuevas tecnologías
educacionales, una progresiva demanda por educación permanente y una
gradual preocupación por sistematizar la evaluación de los logros
de aprendizaje. Las nuevas tecnologías de información, al facilitar
la educación de los maestros, el acceso a contenidos de mejor
calidad y hacer disponibles nuevas oportunidades de aprendizaje,
pueden convertirse en un importante instrumento de mejoramiento de la
educación; sin embargo, también existe el riesgo de crear un abismo
digital cada vez más profundo y de menospreciar el rol que
desempeñan los maestros”.
Sin embargo seis años después de la séptima Reunión Regional,
sobre educación en América Latina y el Caribe vemos como la
tecnología llega a cuenta gotas a las comunidades rurales, y que
en pleno siglo XXI se habla de la gran brecha digital, pero más aun
de la falta de políticas publicas de los gobiernos para garantizar
la educación básica para todos, y de dotar de los recurso
materiales y humanos a este sector.
Por otro lado los gobiernos destinan muy pocos recurso del Producto
Interno Bruto a la educación, existe el doble discurso, por un lado
el hablar de la educación insertada en una economía globalizada y
por el otro la falta de políticas públicas para realmente impulsar
la educación convencidos de que es el motor del desarrollo
“3En cuanto al esfuerzo financiero de los países de la región, los datos
generados por el Proyecto Regional de Indicadores Educativos, revelan
que los 15 países de la región para los cuales se dispone
información, destinan entre un 12 y un 22% del gasto público total
a la educación (PRIE, Cumbre de las Américas, 2002, p. 65). Los
países de América Latina y el Caribe destinan en promedio
aproximadamente el 4% del Producto Interno Bruto a la educación.
Once de los países invierten entre el 4 y más del 7% del PIB en
este sector.”
América Latina y el Caribe: Gasto público en educación como % del PIB |
|||||
PAIS |
GPE como % del PIB |
PAIS |
GPE como % del PIB |
||
1 |
JAMAICA |
7.5 |
NICARAGUA |
3.9 |
|
2 |
CUBA |
6. |
CHILE |
3.6 |
|
3 |
COSTA RICA |
5.4 |
HONDURAS |
3.6 |
|
4 |
VENEZUELA |
5.2 |
ARGENTINA |
3.5 |
|
5 |
BRASIL |
5.1 |
ECUADOR |
3.5 |
|
6 |
PANAMA |
5.1 |
URUGUAY |
3.3 |
|
7 |
BOLIVIA |
4.9 |
PERÚ |
2.9 |
|
8 |
MÉXICO |
4.9 |
EL SALVADOR |
2.5 |
|
9 |
COLOMBIA |
4.4 |
REP. DOMINICANA |
2.3 |
|
10 |
PARAGUAY |
4 |
GUATEMALA |
1.7 |
La fotografía de la situación del gasto público es muy desalentadora en México, que invierte en educación menores recursos que otros países de América Latina.
¿cómo se pretende insertar a los mexicanos en el mercado laboral si en realidad hay tan pocas oportunidades de desarrollo? Cuando la tecnología es hoy por hoy un privilegio para muy pocos, en este país.
Reconocemos que el Gobierno Federal a través de la
Secretaría de Educación Pública se ha comprometido
a impulsar una política que fomente el uso de estas tecnologías en
la educación, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos
pedagógicos y la ampliación y consolidación de la infraestructura
ya disponible para contribuir al mejoramiento educativo. El principal
objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la educación que
se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del país
e impactar en el proceso educativo.
La hipótesis es que el país debía hacer un esfuerzo en este
ámbito, para contrarrestar el rezago tecnológico con respecto de
otros países, con la idea de que los niños y las niñas
desarrollen competencias tecnológicas, para cuando se tengan que
integrar como ciudadanos activos a la vida del país, pero sobre
todo a las nuevas sociedades del conocimiento del siglo XXI
haciendo de la tecnología, una herramienta favorable a su
desarrollo social y laboral.
Sin embargo a casi 5 años de de haber arrancado el programa de Enciclomedia
a nivel federal y 3 nivel del estado de Veracruz; carece de una
evaluación seria que permita saber el costo beneficio del uso de
esta tecnología, no en términos cuantitativos si no cualitativos,
para saber si realmente su uso ha impactado en el mejoramiento y
aprovechamiento de los conocimientos, según la Revista Red,
(versión en línea 2007) dice que aun cuando se ha avanzado mucho
aun queda más por hacer y menciona “4En
tanto que para algunos la situación que guarda México en torno a la
adopción e impacto de las Tecnología de Información y Comunicación
es de importantes avances, para otros, el panorama es de diagnóstico
reservado.
El argumento de quienes no comparten la idea de un México
tecnológicamente avanzado deriva en que en una parte importante del
territorio nacional, sobre todo en el Sur, se mantiene una amplia
brecha que es urgente atender, principalmente porque existen
profundas diferencias regionales, en la adopción de tecnologías,
con una muy baja penetración y grave desigualdad en la adopción en
las diferentes zonas y sectores económicos en el país”.
Al parecer México con la nueva moda de la tecnología olvida los
acuerdos asumidos ante la ONU en materia de Educación.
5Delors, Jacques, en un 6documento titulado “La educación encierra un tesoro” Menciona
que la educación debe estar basado en cuatro pilares fundamentales que permita a los individuos:
Aprender a conocer.-
es adquirir los conocimientos de la comprensión
Aprender a hacer
.- para poder influir en el propio entorno
Aprender a vivir juntos .-para
participar y cooperar con los demás
Aprender a ser.-
este recoge los procesos anteriores
El que la educación se fundamente en estos pilares, permitirá que los seres
humanos enriquezcan su persona mediante una experiencia de educación
global, que sea permanente para toda la vida y que se de en los
planos cognoscitivo y práctico.
Se pretende que la educación del siglo XXl brinde recursos sin
precedentes a la circulación, almacenamiento y comunicación de
informaciones, en la cual la exigencia será doble por un lado
transmitir masiva pero eficazmente los conocimientos teóricos y
evolutivos adaptados a la civilización cognoscitiva, ya que esos
conocimientos son la base de las competencias del futuro y por el
otro deberá de hallar y definir orientaciones que permitan no
dejarse perder por las corrientes de información efímera que
invade tanto espacios públicos como privados. De ahí la
responsabilidad de cada uno de las personas para poder diferenciar
la información “basura”, de la información que nos permita un
amplio criterio para encontrar esa diferencia, y para poder utilizar
de una manera adecuada dicha información, en la transformación de
la realidad para construir una sociedad más justa y humana.
Será importante definir entonces como con las nuevas herramientas
tecnológicas aportan un equilibrio entre la enseñanza
tradicional y la enseñanza con las nuevas tecnologías, para que
realmente la escuela ayude a descubrir el tesoro que cada individuo
lleva dentro. ¿Qué se requiere en ambos casos? Por parte de los maestros y por parte
de los alumnos. Desde mi punto de vista se requiere de maestros
comprometidos con sus alumnos, con su país, se requieren maestros
de tiempo completo, con autoestima alta, que se han capaces de
continuar aprendiendo para mejorar la enseñanza y por ende la
calidad de la educación, maestros con un sentir positivo de la
vida, de tal manera que puedan transmitir a sus alumnos esa
motivación, ese amor por la vida misma, para descubrir ese tesoro
interno.
La tecnología debe ser una herramienta más del maestro (no la única),
que bien aplicada permita el crecimiento intelectual de los alumnos
y en donde el aprendizaje sea un aprendizaje liberador, que nos
ayude a construir un mundo más justo, en donde el aprender sea un
constante en la vida de las personas, pero el enseñar sea un
verdadero premisa para mover y transformar a este mundo globalizado
por un mundo solidarizado, en donde todos y todas estemos incluidas.
Fuentes de consulta:
1 Anécdota de mi abuelo.
2 Séptima Reunión del Regional Intergubernamental del Proyecto
Principal de Educación en América Latina y el Caribe, Año 2001
3 Invertir mejor para invertir más,
Financiamiento y gestión de la educación en América
Latina y el
Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
4 Revista Red. Versión en línea. Enero del 2007
5 Integrante de la Comisión de Educación para el siglo XXI
6 Boletín correo de la UNUESCO 1994
Bienvenido a
Mujeres Construyendo
info@mujeresconstruyendo.com
© 2024 Creada por Mujeres Construyendo. Con tecnología de
Insignias | Informar un problema | Política de privacidad | Términos de servicio
¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!
Únete a Mujeres Construyendo