El colombiano Javier Darío Restrepo, figura referente en el ejercicio ético del periodismo, afirmaba que esta profesión se dignifica cuando sirve a la parte más noble del ser humano, aporta a la sociedad, impulsa cambios y hace mejores a las personas.

Quienes se dedican a este noble trabajo realizan un papel fundamental como socializadores de hechos, ideas y opiniones de lo que sucede a nuestro alrededor; pero tienen también la posibilidad de incidir y generar transformaciones positivas.

Al respecto, el rol de la prensa no se limita solo a informar; sino que expanden su labor abriendo espacios de diálogo a diversos grupos poblacionales, convirtiéndose en promotores de la integración social.

En ese sentido, quienes son comunicadores tienen la responsabilidad de cuidar los mensajes que emiten por los impactos que pueden generar. Así como pueden contribuir a combatir la segregación; sensibilizar y visibilizar prácticas discriminatorias; y llevarnos a apreciar la riqueza de nuestra variedad; también pueden reproducir y acentuar prejuicios y estereotipos.

De acuerdo con la encuesta levantada por UNESCO en México para medir la percepción de los contenidos que hay en los medios de comunicación, a enero de 2021, si bien se mostraba que un 68% de los entrevistados consideraba que éstos incluían el enfoque de género, y de atención a personas con discapacidad; y que un 55% estimaba que se tomaban en cuenta a las lenguas indígenas; en contraposición, un 43% sostenía que prevalecían formas de exclusión hacia sectores en situación de vulnerabilidad.

Por lo anterior, es esencial que la práctica periodística se desempeñe bajo una perspectiva de derechos humanos y pluralidad, para asegurar que la información que se difunda no sea sesgada y, por el contrario, contribuya a fomentar una participación universal.

Esto es posible mediante el uso de lenguaje incluyente, claro, no sexista, y empático; que cumpla con criterios de accesibilidad; y que recoja las visiones de quienes, particularmente, han sido históricamente relegados por razones de género, edad, etnia, orientación sexual, discapacidad, situación migratoria, entre otras condiciones.

La comunicación inclusiva en el periodismo nos invita a ir más allá del vocabulario; significa entender el contexto que rodea a las palabras que usamos para mirar con otros ojos los distintos entornos; cuestionarlos y, de ser el caso, deconstruirlos; para volver a diseñarlos en código de igualdad y respeto a los derechos de todas las personas.

En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, 3 de mayo, es pertinente reconocer y ampliar, cada vez más, el ejercicio de esta prerrogativa con un sentido de inclusión social, en donde las narrativas que se transmitan incorporen el valor que tienen nuestras diferencias; pues como dijera la periodista Nora Bär, “la realidad es tan compleja y multifacética”, que “necesita a la diversidad para revelarla en todos sus matices”.

Fuente:

"Comunicación inclusiva en el periodismo", el Heraldo de México, 09 de mayo de 2023, disponible en: https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2023/5/9/comunicacion-inclus...

Vistas: 13

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!

Únete a Mujeres Construyendo

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2024   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio