¿Quién cuenta las historias? El costo de la exclusión de las mujeres en los medios de comunicación

Recientemente se presentó el informe “Breaking Barriers: A Whole-of-Society Approach to Gender Equality ... elaborado por el Center for International Media Assistance (CIMA), el Fojo Media Institute y el National Endowment for Democracy.  El documento analiza el estado de la igualdad -o habría que decir, desigualdad- de género en los medios de comunicación a nivel global y hace un llamado urgente: transformar los medios para garantizar narrativas más justas, diversas, democráticas e incluyentes.

¿Por qué es importante hablar de esto? Porque los medios de comunicación no solo informan, construyen opiniones y dan visibilidad o invisibilidad a realidades y voces, ayudan a delimitar los temas de análisis y forman la opinión pública y política de las sociedades. La pregunta obligada es: ¿Qué realidad se está transmitiendo hoy en el mundo  cuando las mujeres representan solo el 25 % de las posiciones de liderazgo en redacciones y apenas una cuarta parte de las voces citadas en las noticias? ¿Qué impacto tiene que el 50% de la población del mundo sea invisibilizada y que su presencia, impacto y voz apenas esté presente en una cuarta parte del proceso de construcción de noticias, narrativas e información? En un sector que debería reflejar la diversidad de nuestras sociedades, esta disparidad tiene implicaciones profundas y es corresponsable de muchas de las desigualdades que existen hoy en día.

El informe identifica los principales retos y oportunidades para avanzar en la igualdad de género en los medios. Su análisis aborda  la realidad desde tres ángulos:

  1. A nivel micro, analizando la propiedad de los medios y la administración.
  2. A nivel medio (meso), analizando las dinámicas de mercado.
  3. A nivel macro, analizando la regulación.

Destaco algunos puntos clave del documento y que ponen en evidencia el reto e importancia de buscar la igualdad en el espacio mediático.

  1. Las mujeres están subrepresentadas: El 22% de las posiciones de liderazgo en redacciones está ocupada por mujeres. 1 de cada 3 reporteras y 1 de cada 4 expertas entrevistadas es mujer. ¿De qué sirve capacitar y preparar a las mujeres en el campo del periodismo y la comunicación si siguen enfrentando no sólo techos de cristal, sino acoso en el trabajo? ¿De qué sirve que hayan expertas en todos los temas del acontecer político, económico y social del mundo si no son visibilizadas? 
  2. Persisten los estereotipos: Las narrativas dominadas por hombres perpetúan desigualdades en los temas y enfoques de las noticias y la cobertura sigue presentando sesgos. Estos son evidentes en la manera de abordar las noticias y el enfoque que se les da: desde la presentación de las mujeres en los deportes hasta la forma en que se abordan los feminicidios, pasando por la invisibilización de la realidades, necesidades y voces de las mujeres en todos los continentes.
  3. Violencia como barrera: Las periodistas enfrentan violencia y acoso por el simple hecho de ser mujeres: desde acoso digital, hasta laboral en sus lugares de trabajo. Esto tiene un impacto directo en su salud mental y desempeño. A esto hay que añadir la carga normal y presión que la profesión de periodista conlleva.
  4. Falta de políticas laborales inclusivas: La incorporación de la perspectiva de género y el compromiso con la igualdad que muchos medios dicen suscribir en el mundo no se ha traducido en una realidad cotidiana en sus oficinas, redacciones y espacios laborales. La ausencia de normativas claras sobre esto perpetúa brechas salariales y limita el avance de las mujeres en los medios de comunicación.
  5. La igualdad como modelo de negocio: Hay experiencias en distintos países que demuestran que la igualdad y visibilizar la realidad de las mujeres en el mundo de las noticias y los medios puede ser rentable. Esto implica un compromiso tanto de las start ups mediáticas, como de las y los donadores y las empresas que pagan por publicidad. Algunos de los casos que señala el estudio son CIMAC (México), Khabar Lahariya (India) y Alharaca (El Salvador) y con ello quieren demostrar que los principios feministas no solo generan impacto social, sino también sostenibilidad económica.
  6. Iniciativas locales exitosas: Ante la falta de respuesta de los conglomerados mediáticos o de las empresas en particular, la periodistas y asociaciones de mujeres en el medio se han unido para resolver en conjunto algunos de los retos que enfrentan. Un caso es la Declaración de Género de Somalia, en donde las mujeres de la organización de mujeres periodistas del país se comprometieron a enfrentar temas como la igualdad de paga, hasta el acoso laboral.
  7. El cambio requiere colaboración: Suena evidente, pero en los hechos no parece serlo. Si no se promueve la colaboración y se busca el trabajo conjunto de gobiernos, empresas, sociedad civil y medios, la transformación del sector será imposible. Todos están interrelacionados y parece ser que no existen motivos independientes para que se lleven a cabo las transformaciones necesarias. En otras palabras, si no se promueve el cambio y se incentiva la colaboración no existen incentivos independientes de los actores involucrados para detonar el cambio y colaboración para la igualdad. Ya se ha demostrado que sin acciones afirmativas, compromisos y pactos, la igualdad por sí sola no llegará al mundo y los medios no son la excepción.

Por último lo que queda plantear es que la igualdad de género en los medios no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad estratégica para la democracia global. Este informe no solo pone en evidencia las brechas existentes, sino que plantea soluciones concretas: desde la implementación de regulaciones efectivas hasta el fortalecimiento de modelos de negocio feministas.

Los medios, como bien señala el informe, no operan en el vacío. Reflejan y refuerzan los sistemas en los que existen. Transformar los medios para garantizar la representación de las mujeres no solo hará que sus voces sean escuchadas, sino que contribuirá a una sociedad más justa, diversa, igualitaria e incluyente.

Publicado originalmente enAnimal Político el 24 de noviembre del 2024.

Vistas: 3

Los comentarios están cerrados para esta entrada

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2025   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio