A medida que la pandemia continúa, las desigualdades sociales se amplían más en unos sectores que en otros, siendo los pueblos indígenas uno de los mayormente excluidos.

A pesar de que el tiempo transcurra y el mundo cambie, su marginación parece inamovible por la falta de entendimiento y respeto a su cosmovisión y derechos; así como por la dificultad para gozar de la provisión de servicios básicos.

Este 9 de agosto de 2021, fecha alusiva a estas comunidades a nivel internacional, su conmemoración girará en torno al tema “no dejar a nadie atrás”, para hacer un llamado a diseñar un nuevo contrato social basado en la construcción de sociedades igualitarias y sostenibles donde estos grupos participen de manera inclusiva.

Según datos del Banco Mundial, hay aproximadamente 476 millones de indígenas en más de 90 países, lo que equivale al 6% de la población mundial. Las personas pertenecientes a estas comunidades representan alrededor del 15% de las que viven en pobreza extrema, con una expectativa de vida inferior hasta en 20 años.

En México, de acuerdo con cifras de censo 2020 del INEGI, la población de tres años o más que hablaba alguna lengua indígena ascendía a 7 millones 364 mil 634, de las cuales 51% eran mujeres y 49% hombres. En los estados de Oaxaca, Chiapas, y Yucatán se concentraba el 44% del total.

Las nuevas tecnologías han sido de gran utilidad para acortar brechas, y han mostrado su eficacia para conectarnos durante el confinamiento. Su aprovechamiento puede aumentar las posibilidades de crecimiento de las personas, en particular de aquellos grupos discriminados como son nuestras etnias.

La combinación de las tecnologías digitales con el conocimiento y tradiciones de los pueblos indígenas visibiliza su riqueza y permite compartirla; genera intercambios culturales; y puede abrir oportunidades al romper límites espaciales y temporales.

Por ejemplo, la comunidad Maya Ch’orti’, que se ubica en Honduras y Guatemala, realizó el mapeo cultural de su territorio usando la plataforma Google Earth. La observación de su espacio de manera integral, mediante la aplicación de esta herramienta, les permitió consolidarse como una sola nación a pesar de sus fronteras nacionales.

En el caso de nuestro país, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuenta con la iniciativa “Ecos Indígenas. La voz de la diversidad” para difundir la pluralidad cultural mexicana en el ciberespacio. Este proyecto agrupa 20 emisoras que integran el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, las cuales transmiten distintas expresiones musicales y artísticas, en español y en sus propias lenguas.

En la capital, la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México, integrada por miembros de los pueblos zapotecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, entre otros, tiene un sitio web diseñado por y para las personas de estas comunidades que han migrado hacia esta gran urbe. Esta página incluye un boletín informativo y una estación online llamada Radio Comunitaria “Para todos todo”.

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, afirmaba que era necesario que los pueblos indígenas, de lo que ella era parte, aportarán su ciencia y sus conocimientos al desarrollo de los humanos, porque tenían enorme potencial para ello, intercalando las herencias milenarias con los avances de las civilizaciones. Una manera de hacerlo es mediante su inclusión tecnológica.

Fuente:

"La inclusión tecnológica de los pueblos indígenas", Columna Brújula de Ideas, Voces México, 10 de agosto de 2021, disponible en:https://vocesmexico.com/opinion/la-inclusion-tecnologica-de-los-pue...

YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=A4D1xk51Ipc&ab_channel=VocesM%C...

Vistas: 68

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!

Únete a Mujeres Construyendo

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2024   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio