LA TRANSFORMACION DEL HOGAR



El hogar: entre publico y privado



Antes de adentrar en el arte relacionado con el hogar y que trata de las cuestiones de intimidad, de lo publico y de lo privado como conceptos, debemos definir lo
que entendemos como, hogar, íntimo, espacios privados y espacios públicos.



Cuando usamos la palabra íntimo[1] referimos a lo que estar muy dentro en el interior, lo que en general no se
deja a la vista. Generar una situación de intimidad, es tener parte de la vida
de una persona que se considera que no ha de ser observada desde el exterior, y
en general afecta solamente a la persona, pues son los sentimientos y aspectos
más profundos e interiores de cada Ser. Compartir la intimidad con otros, es
tener una relación de confianza, de amistad, una relación familiar, tener
protección. Romper esa situación es muy difícil para las personas en general,
pues la intimidad es lo que tenemos de mas restricto y profundo sobre nosotros
mismo. Compartir la intimidad es deja a la vista lo que tenemos en nuestro
interior, es adentrar en los espacios que sentimos seguros, que en general
preservamos como espacio íntimos, como por ejemplo el hogar.



El término “hogar[2] se usa generalmente hoy en día, para designar el lugar donde una persona vive, donde siente seguridad y
calma. En esto se diferencia al concepto de "casa", que sencillamente
se refiere a un lugar habitado. En el hogar nos sentimos protegida, nuestra
intimidad la compartimos con quien tenemos relaciones más próximas, que en
general son nuestros familiares y amigos.



La casa o mejor dicho el hogar que hoy consideramos como espacio privado no fue así en todas las épocas., “En el siglo XVI era raro que alguien tuviera una
habitación sólo para él. Pasaran más de cien años hasta que las habitaciones a
las cuales se podía retirar uno de la visión del publico empezaron a aparecer,
y se las llamaba las
habitaciones privadas
Arial"">[3]. En esa época las habitaciones eran de múltiple uso,
todo los espacio eran públicos, así la privacidad era algo desconocido, las
habitaciones no tenían funciones especializadas. A partir del siglo XVII
empezaran a construir un nuevo modelo de casa donde ya aparecen las
habitaciones, el salón para recibir y estar, una cocina separada, surgiendo así
la idea de casa.



Pero hoy en día, la relación entre espacios públicos y privados dentro de un hogar ha variado. Con la invasión de la cultura de masa y la necesidad de exponer y
denunciar una situación, el público ya no estar fuera y sí hace parte del
cotidiano y pasa a ser compartido por millares de personas.




La cuarta ventana transformando el hogar



Así pues el espacio íntimo de la casa, después del exhibicionismo de los medios y de la proliferación de
imágenes de las estancias particulares, hoy en día parece reducido a los
armarios y cajones de una habitación. Como dice Gaston Bachelard “ El armario y
sus estantes, el escritorio y sus cajones, el cofre y su doble fondo, son
verdaderos órganos de la vida psicológica secreta”
[4].
Los secretos que son guardados en los interiores de las casa, solamente están
escondidos dentro de los cajones, los cuales pueden ser puestos al descubierto
por una cámara secreta.




Cuando se da a los objetos la amistad que les corresponde, no se abre el armario sin estremecerse un poco. Bajo su madera rojiza, el armario es una almendra muy blanca. Abrirlo
es vivir un acontecimiento de la blancura.
[5]





Quizá esa cámara revele lo que hay escondido en esos cajones, pero el espacio del armario es todavía el
local de intimidad que no se abre a cualquiera, existe una identidad marcada
dentro de esos espacio; donde se guardan objetos personales, recuerdos,
historias, detalles que solamente son revelados por los usuarios, que pueden
posibilitar la apertura, pero pueden no revelar sus contenidos.



Lo que podemos ver al movernos por la casa son las posibilidades de caminos por recorrer; los espacio en comunicación recorridos por el que transita por la
casa permiten percibir que las puertas y ventanas, no son solamente las que dan
acceso físico al interior de la casa. El espacios habitado está más allá del espacio geométrico. La intimidad
defendida por Bachelard en la contemporaneidad pasa a ser rota por los nuevos
espacios que van surgiendo. Pero, Bachelard
[6]
reconoce que a veces la casa crece, se extiende, vivimos en ella la seguridad y
la aventura por turnos. Es celda y es mundo. La geometría transciende.



Para Paul Virilio[7], la estructura arquitectónica tiene como elementos paredes, puertas, ventanas, chimeneas, etc. Siendo la primera ventana la
puerta, -puerta-ventana- necesaria al acceso y, por tanto, la realidad de la
residencia, ya que es imposible concebir la casa sin medios de acceso. La
ventana propiamente dicha. Sería la segunda, considerando así como tercera
ventana a la televisión. Ventana removible y portátil que se abre sobre un
“falso día”.



Como resume Paul Virílio[8] “puerta-ventana” constituye una abertura, un comienzo para el acceso inmediato
e indiferenciado de las personas, de los objetos, de la luz del día y de la visión
directa, al mismo tiempo que funciona como una ventilación baja, en ligazón con
la ventilación alta de la chimenea, la ventana especializada es selectiva,
interrumpe la pasaje de los
cuerpos, es una perforación, una abertura “mediata” para la iluminación solar y
para las vistas ampliadas. En
cuanto a la pantalla de la televisión, se trata de un selector de imágenes
electrónicas, una media audiovisual, para un iluminación indirecta, la del tubo
catódico
[9].



Siguiendo el planteamiento de Paul Virílio, donde a casa pasa a tener otra arquitectura después de la inclusión de los nuevos medios de comunicación, podríamos
considerar como la cuarta ventana, el ordenador, a través de la red, medios en
los cuales las personas no necesitan salir al exterior. Es posible moverse sin
salir del lugar, la velocidad no está en el “Tren” o en el “coche” y sí entre
los “postes”. Hoy estar conectado es estar abierto a las posibilidades del
mundo. Esta nueva ventana que se abre hace que las personas pasen a tener otros
tipos de relaciones con el exterior, lo cual influencia directamente sus
relaciones interiores. Se pasa a generar un simulacro de la realidad, no una
realidad inventada y sí otra manera de comportase ante a los demás – una manera
virtual.
Lo virtual, para Pierre Lévy[10] no es lo opuesto a lo real, sino una forma de ser que
favorece la creatividad y deja ver algunos de los asuntos que la presencia
física inmediata nos ha llevado a tratar con superficialidad. Afirma igualmente
que la cultura humana va en dirección hacia lo virtual y por eso deberíamos
asumir tres retos: el reto de abordar un concepto adecuado de virtualización,
el reto de establecer una relación objetiva entre los procesos de hominización
y la virtualización, y el reto de comprender desde un punto de vista
sociopolítico, la mutación contemporánea que implica la extensión de lo virtual
de modo que podamos ser actores de ella.



En este momento surge una vida paralela a la vida real, una vida virtual que nos proporciona el desplazar a un nuevo espacio, el llamado ciberespacio. Este
nuevo sitio que pasa a formar parte de la casa, proporciona en la sociedad
actual nuevos desdoblamientos de actividades que hacen que la casa deje de ser
solamente un local del hacer domestico y de descanso, pasando a tornarse un
espacio de trabajo, ocio y entretenimiento. Los tele trabajos, los juegos
electrónicos, los Chats, la compra por la red, hacen ahora ecos en la vida
cotidiana.



El espacio de la casa deja de ser privado y pasa a ser invadido por todo un movimiento tecnológico insertado en la cultura de masas, como dice, Todd Gitlim[11],
“aunque el espacio residencial haya sido separado del espacio profesional, el
mundo externo entró violentamente en el hogar, en la profusión de los
medias”. Podemos percibir que en las
tramas de las comunicaciones, de la televisión y sus “
voyeurismo
”, de la red y sus controles, aparecen
espacios donde lo que se busca es la no privacidad, la perdida de lo
individual, el público, el sexo sin cuerpo, la no identidad.




Las grandes etapas evolutiva de la humanidad surge en el momento en que se remodela el fundamental de la vida humana: la comunicación. A cada nuevo proceso de comunicación, todo
se renueva en le seno de la sociedad, inclusive la propia vida del hombre
[12]




En la sociedad del siglo XXI la casa pasa a tener otros espacios de comunicación, si para Barchelard los muebles guardan secretos escondido, son espacio
reservados a la intimidad de cada Ser, pueden guardar también los controles de
las tecnologías que invaden a cada instante la sociedad de hoy. Controles de la
tercera ventana defendida por Paul Virílio, que hoy dispone su evolución a
través de la TDT – Televisión Digital Terrestre
[13]
– la llamada Televisión interactiva, la unión del aparato de TV con la
informática, y tiene como propuesta tornar a espectador parte integrante del
proceso de comunicación, haciendo que sea parte activa y no más pasiva de este proceso. Así
ese proceso de la cultura de masa que tanto habla Todd Gitlim
e muchos otros teóricos, a partir de esa avalancha
tecnología el consumo incontrolable, el control de la opinión, el
voyeurismo
, el exhibicionismo, harán cada vez más presente una sociedad donde el pueblo pasa
horas incontrolables asistiendo a
televisión, escuchando la radio, oyendo músicas grabadas, jugando a los
videojuegos, conectándose a
Internet y así, hasta que la próxima ola tecnológica vuelva a surgir.














[1] Íntimo. (adj.). Se aplica a lo más interior en cualquier cosa. In: Moliner, María. Diccionario de uso del Español. Editorial Gredos. Madrid, 1986.



[2] Hogar: Con respecto a una persona, lugar donde vive en intimidad con su familia y desarrolla su vida privada. In: ibidem.



[3] Rybcazynski, Witold. La Casa, historia de una idea. NEREA, Madrid:1989.p:30



[4] BACHELARD, Gaston. LA poetica del espacio. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1983. p.111.



[5] Íbidem. p. 115.



[6] BARCHELARD, Gaston. A poética do espaço. São Paulo: Martins Fontes, 1993. p:66



[7] VILIRIO, Paul. O Espaço crítico. Rio de Janeiro: Ed. 34, 1993. p:62



[8] Íbidem: pp:62-63.



[9]El tubo catódico (CRT o Cathode Ray Tube en inglés), fue inventado por Karl Ferdinand Braun.
Este componente es un dispositivo de visualización utilizado en la mayor parte
de las pantallas de ordenadores, televisiones y osciloscopios. El tubo catódico
fue desarrollado por los trabajos de Philo Farnsworth y lo utilizó en los
televisores hasta principios de los años 2000, siendo sustituido
progresivamente por las pantallas de plasma, LCDs, DLP y otras tecnologías.
Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_rayos_cat%C3%B3dicos.
[consulta:15/01/2006].



[10] LÉVY, Pierre. O que é Virtual; traducción Paulo Neves. São Paulo: Ed.34, 1996.



[11] GITLIN, Todd. Mídias sem limite. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003.



[12] PERUZZOLO, A.C. O homem, a comunicação e a tecnología. A razão. Santa Maria, 13 mar.1994. p. 15 (libre traducción)



[13] Es el nombre popular con el que se conoce en España al estándar DVB-T (Digital Video Broadcasting - Terrestrial), diseñado para la transmisión de emisiones de
televisión mediante técnicas de modulación y codificación digitales, frente a
la televisión tradicional donde la imagen y el sonido analógicos se transmiten
mediante modulación analógica.


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_Digital_Terrestre. [consulta:15/01/2006]



Vistas: 111

Comentario

¡Tienes que ser miembro de Mujeres Construyendo para agregar comentarios!

Únete a Mujeres Construyendo

Comentario de Karina Guerra el marzo 11, 2010 a las 11:24pm
muy interesante este artículo.

Contacto

info@mujeresconstruyendo.com

Miembros

¡Sigamos conversando en nuestras redes sociales!

 



© 2024   Creada por Mujeres Construyendo.   Con tecnología de

Insignias  |  Informar un problema  |  Política de privacidad  |  Términos de servicio